Bluesky, la alternativa a X de Jack Dorsey, abandona las invitaciones y abre sus puertas de par en par para todos
Bluesky, la alternativa a Twitter (ahora X) de Jack Dorsey, cofundador de la red social del pajarito, ya no es accesible única y exclusivamente mediante invitación, lo cual podría acelerar notablemente su base de usuarios, que está actualmente en torno a los 3 millones de personas.
De ahora en adelante todos aquellos que deseen incursionar en Bluesky, una red social de código abierto y de naturaleza descentralizada que nació como un proyecto interno cuando Jack Dorsey estaba aún al frente de Twitter, podrán hacerlo sin invitación y sin necesidad de apuntarse a una lista de espera.
En comparación con rivales como X, Bluesky cree que su enfoque descentralizado es algo que juega definitivamente a su favor. «Creemos realmente que el futuro de las redes sociales es y debería ser abierto y descentralizado», explica Jay Graber, CEO de Bluesky, en declaraciones a Engadget. «Creemos que se trata de algo bueno para la conversación pública», asevera Graber.
El diseño de Bluesky es descentralizado y por eso la red social de Jack Dorsey presenta concomitancias hasta cierto punto con Mastodon, donde se refugiaron muchos usuarios desencantados con Twitter tras la adquisición de la red social por parte de Elon Musk.
Sin embargo, a diferencia de Mastodon, que echa anclas en el protocolo abierto ActivityPub, Bluesky utiliza su propio protocolo de código abierto, que responde al nombre de protocolo AT.
Otra cosa que diferencia a Bluesky de Mastodon es que la red social del que fuera cofundador y CEO de Twitter no está integrada en el denominado «fediverso». Y por ahora solo Bluesky utiliza el protocolo AT, lo cual podría, no obstante, cambiar en el futuro.
Bluesky quiere procurar cobijo a los usuarios de Twitter decepcionados con el rumbo que ha tomado la red social en los últimos meses
«Nuestro protocolo es como una API que está permanentemente abierta», subraya Graber. «Y eso significa que los desarrolladores pueden dar rienda suelta a su creatividad con el protocolo AT», dice.
La intención de Bluesky es comenzar a experimentar muy pronto con una arquitectura de federación que permitirá a operadores alternativos conectarse a su servicio y establecer asimismo conexiones entre sí y con otros «players».
Si su enfoque abierto ayudará o no a Bluesky a establecerse como una alternativa verdaderamente sólida a X está aún por ver. También Threads, la réplica de Meta a X, que cuenta actualmente con 130 millones de usuarios, desea integrar el protocolo de código abierto ActivityPub, lo cual podría trocarse a la postre en un factor competitivo de primerísimo orden.
A ojos de Graber, el hecho de que Threads se acoja al protocolo ActivityPub no se traduce necesariamente en una ventaja. «Aun cuando Threads integre el protocolo ActivityPub, seguirá siendo una plataforma de Meta con una pequeña ventana a un universo más abierto. Nuestra esperanza es que el protocolo AT permita a la gente simultanear el uso de diferentes apps y plataformas de manera mucho más sencilla y fluida«, recalca.
Aun cuando Threads procure soporte a algunos protocolos de código abierto, eso no significa que sea una plataforma descentralizada, como sí lo es al 100% Bluesky, apostilla Graber.