Estilo de Vida 

La psicología del aprendizaje y su vital importancia

¿Sabías que no todas las personas procesamos la información de la misma manera? Hay una rama de la psicología que busca comprender estos fascinantes procesos. A continuación, te la detallamos.

La psicología del aprendizaje cumple un papel muy valioso en la sociedad. En un mundo cada vez más cambiante y complejo, necesitamos habilitar a las personas para que alcancen todo su potencial. Saber procesar la información, comprender conceptos, retenerlos y transformarlos, facilita el avance y desarrollo del ser humano y de las propias instituciones.

Si bien es cierto que existen muchas teorías y modelos sobre esta disciplina, el propósito siempre es el mismo: saber cómo aprendemos. También se busca diseñar entornos más efectivos para este fin y ser esa herramienta que simplifica desde la innovación hasta la inclusión. Te encuentras ante una rama psicológica de gran valor que te encantará conocer mejor.

«El primer objetivo de la universidad no es transmitir conocimiento, sino aportar un significado y propósito de la vida. Estudiar mucho y el aprendizaje de los libros es solo un medio para este fin».

~ John B. Watson (El conductismo, 1925) ~

La psicología del aprendizaje: definición e historia

Pocos procesos resultan tan fascinantes y esenciales como el acto de adquirir información para adaptarte a tu entorno. La psicología del aprendizaje busca comprender cómo las personas adquieren nuevos conocimientos y habilidades a lo largo de su vida. Aprender es un viaje que inicias en tu nacimiento y que practicarás hasta una edad avanzada.

Este constructo genera en ti modificaciones de conducta, nuevos enfoques mentales y hasta el propio desarrollo neurológico. Integrar conocimientos innovadores permite crecer, resolver problemas, transformar tu realidad y afrontar mejor los desafíos. Para entender todas estas dinámicas, la ciencia psicológica lleva varios siglos estudiando esta área. Hagamos un breve repaso.

Principales momentos históricos en esta materia

La búsqueda por comprender el aprendizaje humano tuvo sus inicios en la antigua Grecia, con filósofos como Platón y Aristóteles. Más tarde, y a lo largo de los siglos XVII y XVIII, nombres como John Locke y David Hume retomaron este interés. Sin embargo, el auténtico devenir de esta área llegó a finales del siglo XIX con Ivan Pavlov. Conozcamos esta perspectiva histórica:

  • Condicionamiento clásico: fue el fisiólogo ruso Pavlov quien, con su teoría del condicionamiento clásico, marcó un hito en la comprensión científica del aprendizaje. Demostró que los estímulos neutrales podían asociarse con estímulos incondicionados para provocar respuestas condicionadas.
  • Condicionamiento operante: B. F Skinner es un gran exponente en las teorías del aprendizaje y la educación. Su libro Ciencia y conducta humana (1953) fue todo un hito. Desarrolló la teoría del condicionamiento operante, la cual, nos reveló cómo las consecuencias de las acciones influían en la probabilidad de que determinas conductas se repitieran o no en el futuro.
  • Teorías cognitivas del aprendizaje: a partir de la década de 1950, las teorías cognitivas comenzaron a ganar protagonismo. Sus representantes, Jean Piaget y Lev Vygotsky desgranaron cómo la memoria, la atención y la comprensión, median en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo.
  • Aprendizaje social: el libro Teoría del aprendizaje social (1971) de Albert Bandura, introdujo en el presente campo la relevancia de la observación y el modelado. Asimismo, este psicólogo canadiense, también desarrolló la teoría del aprendizaje sociocognitivo, que resaltaba la relevancia de la interacción entre los factores sociales del entorno con los psicológicos.
  • El constructivismo: desde la década de 1980, la educación empieza a hacer uso de los modelos socioconstructivistas de Lev Vygotsky. Gracias a él, se puso la atención en la construcción activa del conocimiento a través de la interacción social y la resolución de problemas. En la actualidad, tal y como describen en una publicación de Frontiers in Psychology, sus teorías se aplican.
  • Aprendizaje con las TIC: la tecnología de la información y la comunicación (TIC) domina los procesos de enseñanza en la actualidad. Las plataformas digitales y las herramientas en línea pueden mejorar o alterar tal finalidad.

El aprendizaje es un proceso de adquisición de experiencias en las cuales no todas las personas las adquieren de igual modo. Hay quien presenta necesidades educativas especiales y, con tal fin, la psicología también se encarga de atender estas particularidades para desarrollar al máximo el potencial particular de cada individuo.

Importancia de esta disciplina en nuestra sociedad

La relevancia de la psicología del aprendizaje va más allá de un aula de enseñanza. Piensa que las personas debemos aprender nuevos conceptos lo largo de toda nuestra vida. El ámbito laboral, por ejemplo, también necesita optimizar este proceso para habilitar a sus empleados. Ello hace que la presente disciplina tenga numerosos propósitos. Te los describimos a continuación.

1. Comprender los procesos de aprendizaje

La búsqueda persistente de la psicología por entender mejor los procesos de aprendizaje nunca se detiene. De hecho, desde que la ciencia va desvelando los misterios del funcionamiento de la mente y el cerebro, los avances en este campo son significativos. Un ejemplo de ello son los descubrimientos en el tema de la plasticidad cerebral.

En un trabajo realizado por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide exponen el impacto de esta área y los desafíos que se abren gracias a ella. Ahora, no solo sabemos que el cerebro puede, en determinadas circunstancias, recuperarse tras un daño producido. Además, la plasticidad cerebral constituye una pieza esencial en el desarrollo del propio aprendizaje.

2. Desarrollar técnicas de aprendizaje más innovadoras

Gracias a las teorías del aprendizaje, los educadores desarrollan métodos de enseñanza más eficientes. El objetivo es personalizar las metodologías en función de las necesidades de los alumnos. Algo así ayuda obtener buenos resultados al presentar la información de forma más atractiva. Te enumeramos algunas de esas técnicas:

3. Contribuir a la educación especial y a la inclusión

La revista científica Frontiers in Education refiere en un artículo la relevancia de tener docentes capacitados en educación especial. La psicología en cuestión ayuda a los educadores a comprender mejor las realidades individuales de cada alumno. Esto favorece la adaptación de los currículos para atender toda la diversidad estilos de aprendizaje, necesidades y capacidades.

4. Identificar barreas del aprendizaje

Las barreras del aprendizaje pueden ser internas (neurológicas/psicológicas) o contextuales (sociales). No todas las personas procesan la información del mismo modo. Hay quien presenta algún problema de aprendizaje o, incluso, altas capacidades intelectuales. Asimismo, hay factores sociales y estructurales que dificultan este proceso.

Un ejemplo claro lo tenemos en las nuevas tecnologías. Es cierto que el mundo digital es un instrumento con un gran potencial para aprender. Pero, en ocasiones, puede limitarlo en caso de su utilización sea incorrecta. La psicología busca comprender estas particularidades.

5. Optimizar la motivación

Este dato te parecerá interesante. Como bien señalan en la revista BMC Medical Education, hasta no hace mucho se descuidó la forma en que la motivación de los estudiantes influye en los procesos de aprendizaje. No obstante, esta relación es decisiva para elevar el rendimiento y alcanzar el éxito.

En la actualidad, un área en auge en la investigación psicológica es la comprensión de los procesos motivacionales. Esto nos permitirá personalizar las metodologías de enseñanza para ofrecer a cada persona las técnicas que más se adapten a sus necesidades.

6. Mejorar los contextos organizacionales y laborales

La presente disciplina es una herramienta muy eficaz para que el mundo del trabajo capacite a sus empleados. Piensa que el mercado laboral se define por una elevada competitividad. Las empresas deben habilitar a sus trabajadores en unas habilidades blandas y duras cada vez más sofisticadas. Disponer de las técnicas más innovadoras para lograrlo es una gran ventaja.

7. Investigar para facilitar nuevos avances

La psicología especializada en el aprendizaje es un campo en constante evolución. La investigación en esta área contribuye al desarrollo de nuevas teorías, enfoques y técnicas que optimizan las metodologías de enseñanza.

Es más, gracias a esa disciplina puedes entender mejor cómo aprendes y cómo alcanzar todo tu potencial.

Ten en cuenta que el profesional especializado en esta área indaga en las características del ser humano, tanto en las neurológicas, como en las psicológicas y sociales.

A veces, hasta experiencias de vida condicionan la forma en que se integra la información. Todos estos conocimientos son claves para diseñar programas de aprendizaje más eficientes. De ahí su valor y trascendencia.

El aprendizaje, una dimensión nuclear

La psicología tiene como misión promover un aprendizaje más efectivo y significativo en nuestra sociedad. Su importancia también se impregna de un tipo de justicia social muy interesante. Al facilitar que todo individuo alcance su máximo potencial más allá de su nivel económico, se le garantizan oportunidades para progresar.

Los avances en esta materia facilitan, además, la inclusión de personas con necesidades educativas y esto nos enriquece a todos. Esta disciplina será la mejor aliada en un futuro marcado por nuevos retos, como la inteligencia artificial. Su evolución nos permitirá alcanzar la excelencia educativa y crear un mundo más ético y avanzado.

Valeria Sabater.

Entradas relacionadas