Estilo de Vida 

La futura empresa pública de vivienda tiene su «germen» radicado en el Sepes

La futura empresa pública de vivienda que planea poner marcha el Gobierno tiene su «germen» radicado «en el propio Sepes (Entidad Pública Empresarial de Suelo)», según ha comentado este martes la ministra portavoz, Pilar Alegría, preguntada al respecto en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció esta medida en el Congreso del PSOE, este fin de semana en Sevilla, y esta semana han comenzado a conocerse más datos. Alegría ha explicado que esa empresa actuará «desde la urbanización del suelo, la construcción y la propia entrega de llaves».

De ahí, la comparación con la Sareb, que en sus estatutos también contempla «la construcción de viviendas», como ha dicho la ministra portavoz en la rueda de prensa. Por su parte, la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha precisado en declaraciones a TVE que la nueva empresa «va a completar con otras acciones» al Sepes.

Aunque el anuncio es recientes, desde el Gobierno aseguran que llevan «muchos meses trabajando», sobre todo desde el Ministerio de Vivienda, para encontrar una fórmula jurídica adecuada para esta empresa. Alegría ha insistido en que el Ejecutivo «ha sido siempre muy respetuoso con las competencias de cada Administración», y ha defendido que la nueva empresa seguirá en esa línea, con colaboración público-privada y convenios con distintas administraciones.

La portavoz del Gobierno ha avanzado que la «puesta en marcha» de la nueva empresa pública de vivienda es «inminente», aunque no ha dado fechas. En declaraciones a TVE, la ministra de Vivienda ha explicado que no se necesita la aprobación del Consejo de Ministros y que sólo está a la espera de cerrar elementos jurídicos para que cuente «con las máximas garantías».

Un derecho para la ciudadanía

Alegría ha insistido en que esta es una medida más de todas las que el Gobierno ha puesto en marcha para garantizar que «la vivienda sea un derecho para la ciudadanía». Entre ellas, ha citado la Ley sobre Propiedad Horizontal, la limitación de los precios a los alquileres o haber incrementado en ocho veces los presupuestos destinados a vivienda.

Además, ha recordado el papel de la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) en la política de vivienda del Gobierno, con iniciativas como el Plan Viena, para construir más de 10.600 viviendas en régimen de alquiler asequible, o la puesta en marcha de más de 5.000 viviendas sociales.

«Queremos que España pueda contar con un parque público de viviendas asequibles, que se asimile a otros países europeos, con un 9%», ha añadido.

Noelia F. Aceituno

Entradas relacionadas