Asuntos de dinero 

El casero no devuelve la fianza del alquiler en un piso compartido: ¿qué pueden hacer los inquilinos?

El propietario debe devolver la fianza en un plazo máximo de un mes desde el día en el que termina el contrato de arrendamiento cuando se trata de un alquiler de vivienda habitual. Asimismo, el casero debe registrar la fianza en el depósito oficial. Sin embargo, el plazo de devolución de la fianza es diferente para el alquiler de un piso compartido por habitaciones.

¿Cuándo se devuelve la fianza de un alquiler de piso compartido?

En el caso del contrato de alquiler de vivienda habitual, el casero está obligado a devolver la fianza en un plazo máximo de un mes. El tiempo empieza a contar desde que el inquilino entrega las llaves al finalizar el contrato, tal y como explican desde Fotocasa.

Así lo determina la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU): «El saldo de la fianza en metálico, que deba ser restituido al arrendatario al final del arriendo, devengará el interés legal, transcurrido un mes desde la entrega de las llaves por el mismo, sin que se hubiere hecho efectiva dicha restitución».

Sin embargo, no todos los tipos de contratos de alquiler están sujetos a la LAU. Por ejemplo, los contratos de alquiler por habitación y el alquiler temporal. En estos casos, el contrato se basa en el Código Civil o en las condiciones pactadas entre inquilino y arrendador.

¿Y si el casero no devuelve la fianza en un piso compartido?

Si el propietario incumple el plazo de devolución de la fianza del alquiler sin una causa justificada —como daños en la vivienda o impago de la renta— los inquilinos pueden reclamar la fianza. Además, pueden presentar una demanda judicial para exigir la restitución de la cantidad retenida.

Por otro lado, los contratos de alquiler temporal, frecuentes entre estudiantes o trabajadores desplazados, están regulados por el Código Civil. En realidad, no existe la obligación legal de entregar una fianza en el alquiler temporal, por lo que no hay un plazo establecido por ley para su devolución. En estos casos el casero puede quedarse con la fianza del alquiler.

En otras palabras, la devolución de la fianza del alquiler depende del acuerdo entre arrendador y arrendatario que conste en el contrato. Y si el contrato no concreta un plazo o procedimiento de devolución, se entiende que la fianza debe devolverse lo antes posible. Eso siempre que el inquilino entregue la propiedad en buen estado y no haya deudas pendientes.

Los alquileres de habitaciones, al igual que los alquileres temporales, se regen por el Código Civil. En estos casos, el contrato determinará el plazo y las condiciones para la devolución de la fianza. Así es cómo funciona la fianza del alquiler en España.

Si el propietario incumple la devolución de la fianza, los inquilinos pueden interponer una demanda judicial para reclamar el dinero que les corresponde. Es importante que, en caso de que el contrato no especifique un plazo, los arrendatarios deben solicitar la devolución de la fianza lo antes posible. Para ello, es importante comprobar que la vivienda está en buen estado y sin deudas pendientes.

Respecto al subarrendamiento de un piso de alquiler, el contrato entre el inquilino principal y su inquilino se regula a través del Código Civil. Por tanto, las condiciones y el plazo de devolución de la fianza depende del acuerdo al que lleguen y conste en el contrato.

Entradas relacionadas